lunes, 13 de diciembre de 2010

PRESERVATIVO FEMENINO


¿Qué es el preservativo femenino?
- El preservativo femenino es un método de prevención alternativo al preservativo masculino, que protege frente a los embarazos no deseados, la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
- Consiste en una funda transparente de nitrilo, con dos anillos flexibles en ambos extremos, uno en el interior, que permite la colocación dentro de la vagina, y otro de un diámetro más grande que permanecerá en el exterior de la vagina cubriendo los genitales externos de la mujer.
- No causa alergias ni irritación como puede producir en algunas personas el látex, y se puede emplear tanto con lubricantes con base de aceite o agua.
- Es más resistente que el preservativo masculino, es inodoro, y viene ya lubricado. Puede insertarse hasta 8 horas antes de la relación sexual de coito, sin necesidad de retirarlo inmediatamente después de la eyaculación.
- El preservativo femenino ofrece a las mujeres la posibilidad de protegerse a sí mismas, ya que al ser un método que puede ser usado por ellas mismas facilita la decisión y el control para mantener relaciones sexuales con penetración seguras.
¿Por qué un preservativo femenino?
Porque puede aportar a un número considerable de mujeres un grado de autonomía mayor que el preservativo masculino y por tanto, contribuir a aumentar el control que tienen de su fertilidad y sexualidad.
¿Es un método eficaz?
- Protege frente a los embarazos no deseados, la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual.
- Su eficacia depende de que se use correctamente en todas las relaciones sexuales de coito. Además es muy resistente, lo que dificulta su rotura durante la penetración.
¿Parece difícil de utilizar?
No es difícil de usar, pero requiere práctica.
La complicación de las primeras veces no debe ser un obstáculo.Debe probarse varias veces para familiarizarse con él.
¿Romperá la espontaneidad?
- Puede permitir juegos eróticos previos y posteriores a la penetración sin necesidad de interrumpir la relación sexual de coito, ya que puede insertarse desde el principio de la relación, incluso hasta 8 horas antes, puesto que no necesita que el pene esté en erección para su colocación.
- Permite mantener relaciones sexuales de coito en cualquier posición sin que se produzcan roturas o deslizamientos.
- Posibilita no romper la intimidad y complicidad posteriores al finalizar una relación sexual de coito, puesto que no es necesario retirarlo inmediatamente después de la eyaculación.
¿No se sentirá igual?
- Se ajusta a la mujer y va tomando calor durante la relación sexual de coito, lo que hace que se sienta más natural.
- No aprieta el pene.
¿La relación será menos placentera?
- El anillo exterior hace fricción contra el clítoris y en muchas mujeres incrementa el placer.
- El anillo interno puede incrementar el placer tanto en mujeres como en hombres.

viernes, 29 de octubre de 2010

VIDA SEXUAL SALUDABLE

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) con la colaboración de Bayer HealthCare, y el Ayuntamiento de Sevilla, ha presentado la campaña “Yo marco el ritmo, también en la universidad” que pretende concienciar a los jóvenes de entre 18 y 24 años de la importancia de llevar una vida sexual saludable y responsable, a través del uso de métodos contraceptivos eficaces y seguros.
La campaña incide en la mejora del conocimiento de métodos como la píldora y de opciones como el “doble método” como forma de protección simultánea frente a un embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH o sida, es decir, el uso combinado de métodos anticonceptivos (como la píldora o el anillo) y métodos de barrera (como el preservativo), imprescindible cuando no se tiene pareja estable.
En el acto de presentación han estado presentes la delegada de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla, María Teresa Florido, el vicedecano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla, José María Suárez Jiménez, la responsable del Área Joven de la Federación de Planificación Familiar Estatal, Raquel Hurtado, y la ginecóloga del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, la Dra. Mercedes Martínez, así como la actriz Mónica Estarreado, que actúa como embajadora de esta iniciativa.
Según comentó Raquel Hurtado, responsable del Area Joven de la FPFE, “el embarazo no deseado sigue en aumento entre los más jóvenes, especialmente los que se encuentran entre los 18 y los 24 años”. Haciendo referencia a datos del Observatorio de Salud Reproductiva, la proporción de embarazos no deseados en menores de 18 años de Andalucía es del 99,6 por ciento. “Con esta cifra, se muestras las carencias educativas y de información que hacen que los jóvenes asuman riesgos innecesarios en sus relaciones sexuales”, explicó Hurtado. Por ello, el vicedecano de la Facultad de Enfermería destacó que “los datos son demoledores, con la gratuidad de servicios y la información que hay”.
Información
Asimismo, la Dra. Martínez destacó que, si bien la parcela de formación en este ámbito está cubierta en cuanto a los educadores de primaria y secundaria, en la familia e internet, la parcela que corresponde a las universidades está aún por cubrir y es una etapa en la que los jóvenes se tienen que seguir formando. De hecho, señaló que el 18 por ciento de las universitarias sigue usando la píldora, un porcentaje que era ligeramente superior hace años, a causa de falsos mitos como que engorda o es mala para el acné, cuando es justo lo contrario, lo que justifica la necesidad de seguir prestando información en este aspecto.
Por su parte, la delegada de Salud y Consumo, Teresa Florido, anunció que Sevilla será uno de las pocas ciudades en las que el Ayuntamiento ha seleccionado a una sexóloga que trabajará para formar sobre la materia a los alumnos de centros escolares y universitarios, desde la Delegación que dirige.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

UNA CANCIÓN DE LIBERTAD (HUECCO)

SE ACABARON LAS LAGRIMAS

(Música y letra Huecco)

Cuando sientes frío en la mirada
cuando alguien ha roto tu sonrisa de cristal.
Y tu carita de porcelana se acuerda de su mano de metal.

Es hora de empezar a andar. Se acabaron las lágrimas.
Es hora de empezar a andar.
Rompe tu jaula.

Cuatro primaveras callada.
Las rosas secas ya no saben perfumar.
Sientes las espinas que se clavan pinchando bien adentro,
donde duele más.

Es hora de empezar a andar. Se acabaron las lágrimas.
Es hora de empezar a andar.
Rompe tu jaula ya.

Escapa, que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos de marchan.

Salta, que la llama te abrasa, los momentos se pasan
Y se te rompe el alma.
Ay, el alma...

Cuando sientes que nunca lo extrañas.
Y la lluvia cae destiñendo la ciudad
Que las gotas no calan tu alma,
sus barcas en tus ojitos secos
no podrán remar.

De nada vale ya llorar. Se acabaron las lágrimas.
Sientes que ya no hay marcha atrás.
Rompe tu jaula ya.
Ay el alma.

Siente la llamada de la libertad.
Rompe las cadenas que te hacen llorar.
Carretera y manta,
no lo pienses más.
Salta, ríe, baila y escapa, que la vida de acaba...

Huecco.

************

- Gracias Huecco por tu colaboración y tu aportación a la lucha contra los Malos Tratos -

************************

jueves, 16 de septiembre de 2010

EL RETO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN CASA

PADRES Y MADRES: EL RETO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

Todavía hoy en día, la sexualidad, que debería ser una dimensión positiva de la persona, relacionada con el placer, la comunicación y el bienestar se encuentra entre las principales preocupaciones de los padres y madres con hijos e hijas en edad adolescente. Y esto no es algo casual.


La sexualidad sigue dando miedo, vergüenza, confusión y causando malestar a muchos padres y madres de hoy, quizás porque la realidad es que ellos mismos, incluso los más jóvenes, han vivido a su vez en un entorno familiar donde, como hijos e hijas que fueron, no recibieron una educación sexual clara y positiva, donde no se habló, con naturalidad o sin ella, de "esos temas peliagudos", porque a su vez sus propios padres heredaron una situación similar o, para ser justos, una situación bastante peor que la actual en el Estado Español: una herencia de represión, prohibición, ocultación de la sexualidad y todo lo con ella relacionado.

Dicho en otras palabras, los padres y madres de hoy en día se encuentran con que no fueron educados de forma positiva en la sexualidad, que no recibieron una formación y educación sexual apropiada y ahora se enfrentan al reto de dar a sus hijos algo mejor que lo recibido pero sin saber cómo, cuándo ni de qué manera hacerlo posible.

Algo importante que vengo detectando en las actitudes de los propios padres es, al menos, la intención de no reproducir una vez más, en sus propios hijos, lo recibido por ellos mismos. Sí tienen muy claro lo que no desean transmitir aunque no tanto cómo enfrentar la educación sexual de la mejor manera, desde qué valores y actitudes educar en la sexualidad.
Las actuales generaciones de padres y madres nos encontramos en posición de romper este círculo vicioso generacional heredado del silencio y la ocultación. Las nuevas generaciones de padres y madres somos conscientes de la importancia de dar lo mejor a nuestros hijos e hijas y entre este "darles lo mejor" se encuentra una educación para la vida, para ser felices en la vida y, como se reconoce a menudo, para evitar que sufran de las mismas carencias y pasen por las mismas situaciones de ignorancia, ocultación y abandono en estos temas referidos a la sexualidad, tan importantes para cualquier persona.

La cuestión entonces es cómo enfrentarlo, por dónde empezar, o en qué momento comenzar a "sacar el tema" en casa o en el entorno familiar, dudas acerca de si estaremos preparados para responder a sus preguntas, si sabremos hacerlo bien y de la forma más "natural" posible, si son cuestiones para atender en la misma casa y en familia o si resultaría mejor dejarlo en manos de expertos que nos ayuden en estas cuestiones. Dudas, muchas dudas...

No estamos solos. Reconocer las dificultades es el primer paso para encontrar las soluciones.

jueves, 9 de septiembre de 2010

STOP MADRES ADOLESCENTES

LAS MADRES ADOLESCENTES EN ESPAÑA
EL CSIC TRAZA UN PERFIL DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN ESPAÑA

Según este estudio, tienen menor nivel de estudios, menores tasas de actividad y empleos menos estables.El uso de anticoncepción eficaz desde la primera relación sexual es la mejor forma de evitar un embarazo no deseado en la etapa adolescente.

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid revela que no usar anticonceptivos o usarlos después de la primera relación multiplica hasta por seis la posibilidad de embarazo adolescente. Igualmente, emplear un método anticonceptivo no eficaz (distinto del preservativo, el DIU, el diafragma o los métodos hormonales) multiplica por más de cuatro el riesgo de embarazo precoz.

Estas dos conclusiones se recogen en el trabajo Maternidad adolescente en España, dirigido por la investigadora del CSIC Margarita Delgado, a partir de una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas a 9.700 mujeres de 15 o más años, lo que abarca incluso a generaciones nacidas antes de 1931.

El estudio ha contado con financiación de la Fundación Española de Contracepción.La investigación ha permitido a sus autores trazar un perfil de las madres adolescentes en España: las jóvenes que han accedido tan tempranamente a la maternidad se emancipan y forman pareja antes que sus coetáneas, ya que el embarazo es el desencadenante de dichos acontecimientos.
En el ámbito profesional, además de terminar antes sus estudios, acceden más tarde a su primer trabajo y no suelen lograr empleos estables.Los primeros resultados del trabajo indican cómo, en un período de 50 años, la edad mediana de inicio de las relaciones sexuales de las mujeres residentes en España ha pasado de cerca de los 25 años a rondar los 18.
La investigación muestra ejemplos de esta evolución: menos de una cuarta parte de las mujeres españolas nacidas antes de 1951 habían tenido su primera relación sexual al llegar a los 20 años. Por el contrario, para las nacidas entre 1976 y 1980 el porcentaje asciende al 73% y sube al 86% en el caso de las que nacieron entre 1981 y 1985.

La paulatina reducción de la edad de inicio de la actividad sexual ha venido acompañada de un descenso progresivo de la edad a la que las mujeres comienzan a usar anticonceptivos. Así, mientras que las mujeres nacidas entre 1951-1955 utilizaban su primer anticonceptivo pasados los 25 (y mantenían su primera relación sexual a los 21,5), las cohortes de 20 años más tarde (1971-1975) comienzan a usar anticonceptivos a los 19,6 años, e inician su actividad sexual a los 18,9.

Persiste, por tanto, un desfase entre el inicio de la actividad sexual y la anticoncepción, aunque el lapso temporal es cada vez más reducido: 3,8 años de diferencia en el caso de las mujeres que tenían en el momento de la entrevista entre 50 y 54 años y 0,7 años en el caso de las que tenían entre 30 y 34.El descenso en la edad de inicio de la actividad sexual ha llevado consigo, lógicamente, un aumento del número de mujeres con posibilidades de quedar embarazadas durante la adolescencia. Sin embargo, comparando en cada generación el porcentaje de embarazos entre las mujeres que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años, se aprecia una clara tendencia a la baja. Así, mientras que entre las cohortes de mujeres nacidas en 1941-1945 se llegó a un 60% de embarazos adolescentes, entre las últimas analizadas (1981-1985) ha sido del 10,7%.


El impacto del embarazo en la vida de la adolescente es grave. “Se puede afirmar que el acortamiento de los estudios es uno de los mayores hándicaps para las madres precoces”, apunta Delgado. Aunque es una tendencia que puede observarse incluso en los niveles educativos medios, las diferencias son especialmente palpables a la hora de hablar de estudios superiores.Considerando las cohortes que tenían entre 20 y 49 años en el momento de la encuesta, los porcentajes de acceso a la educación universitaria entre las madres adolescentes no llegan al 5% y bajan incluso al 0% entre las de 30-34 años.

Por el contrario, en ese mismo grupo de edad, las madres no adolescentes han accedido a la universidad en proporciones sensiblemente distintas: 22,6%.En cuanto a su relación con el mundo laboral, en términos generales, la investigación prueba que las madres adolescentes trabajan a cualquier edad en menor medida que el resto de sus coetáneas. Para llegar a esta conclusión, en el estudio se observó la situación a determinadas edades y se compararon los resultados entre ambos grupos. Por ejemplo, a los 30 años, en la cohorte 1966-70, el porcentaje de actividad entre las madres no adolescentes es superior en 10 puntos porcentuales al de las madres precoces.

La mayor temporalidad también es una característica general: “La pérdida de estabilidad en el empleo que se registra en las cohortes más recientes se aprecia en todas las categorías de mujeres, sean o no madres”, afirma la demógrafa. Pero los datos, prosigue, ponen de manifiesto que el porcentaje con empleo estable es menor entre las madres adolescentes.Delgado resalta uno de los datos más reveladores en este sentido.

En general, las mujeres que fueron madres en la adolescencia, en el momento de la concepción estaban solteras, vivían con sus padres y no convivían con su pareja, situación que cambia totalmente si se las observa en el momento del nacimiento de su hijo. Ello se debe, precisamente, a que es el embarazo el que desencadena el proceso de emancipación y emparejamiento.Las madres adolescentes suelen proceder de hogares con una media de vástagos sensiblemente más elevada que el resto, y ellas mismas tienen a la larga la media de hijos más elevada entre sus coetáneas.

Uniones más frágiles. Otra dimensión que destaca el estudio es la fragilidad de las uniones formadas por madres precoces. “Las proporciones de rupturas se duplican en varias de las cohortes de uniones, llegando a multiplicarse por tres entre las emparejadas en 1965-1974. Además, el cálculo de la duración media de la unión revela que, en la mayor parte de los casos, la pareja se rompe antes que entre el resto de las madres”, explica Delgado.

La mayor vulnerabilidad de las uniones formadas por las madres adolescentes se debe, en buena medida, a que el emparejamiento no es algo planificado, sino sobrevenido ante la constatación de un embarazo. A esto se une la propia juventud de la pareja y, por tanto, su probable falta de madurez emocional, lo que constituye otro de los factores que influyen en las rupturas.
Se trata, a juicio de la investigadora, de nuevas cifras que confirman una de las hipótesis de la investigación: la maternidad en la adolescencia proyecta sus efectos de manera persistente a lo largo de la trayectoria vital de la mujer, configurando situaciones más desfavorables respecto a las vividas por sus coetáneas que no han sido madres precoces.

En definitiva, las madres adolescentes viven en un período de tiempo muy corto ocho o nueve acontecimientos de gran relevancia: inicio de la actividad sexual, inicio en la anticoncepción, finalización de los estudios, primer trabajo, emancipación del hogar de origen, primera convivencia, primer matrimonio, primer trabajo estable (cuando llegan a conseguirlo) y primer hijo.

sábado, 4 de septiembre de 2010


SALUD SEXUAL PARA EL MILENIO

Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual en el día de hoy, 4 de septiembre de 2010, queríamos contribuir compartiendo con vosotras y vosotros la Declaración de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) "SALUD SEXUAL PARA EL MILENIO", así como subscribiéndola punto por punto y contribuyendo a hacerla realidad.
Salud Sexual para el Milenio.




Declaración de la Asociación Mundial de Sexología /World Asocciation for Sexology (WAS)


La promoción de la salud sexual es fundamental para el logro del bienestar,así como para alcanzar el desarrollo sostenible y más específicamente para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las personas y las comunidades que disfrutan del bienestar sexual están mejor preparadas para contribuir a la erradicación de la pobreza individual y social. Al fomentarla responsabilidad individual y social, además de las interacciones sociales equitativas, la promoción de la salud sexual favorece la calidad de vida yla instauración de la paz. Por consiguiente, instamos a todos los gobiernos, organismos internacionales, sector privado, instituciones académicas, a la sociedaden general, y en particular, a todas las organizaciones miembros de laAsociación Mundial para la Salud Sexual a:


1. Reconocer, promover, garantizar y proteger los derechos sexuales para todos.
Los derechos sexuales son un componente integral de los derechos humanos básicos y por consiguiente son inalienables y universales. La salud sexual es un componente integral del derecho al goce del grado máximo alcanzable de salud. La salud sexual no puede obtenerse ni mantenerse sin derechos sexuales para todos.


2. Avanzar hacia la igualdad y la equidad de género.
La salud sexual exige igualdad, equidad y respeto, independientemente del género. Las inequidades y los desequilibrios de poder relacionados con el género entorpecen las interacciones humanas armónicas y constructivasy, por consiguiente, el logro de la salud sexual.


3. Condenar, combatir y reducir todas las formas de violencia relacionadas con la sexualidad.
La salud sexual no puede lograrse mientras las personas no estén libres de estigma, discriminación, abuso, coerción y violencia sexuales.


4. Proveer acceso universal a la información completa y educación integral de la sexualidad.
Para lograr la salud sexual, todas las personas, incluidos los jóvenes, deben tener acceso a la información completa y a la educación integral de la sexualidad, así como a los servicios de salud sexual en todo el ciclo de vida.


5. Asegurar que los programas de salud reproductiva reconozcan el carácter central de la salud sexual.
La reproducción es una de las dimensiones fundamentales de la sexualidad humana y, como tal, puede contribuir a fortalecer las relaciones ya la satisfacción personal, cuando se desea y se planifica. La salud sexual abarca la salud reproductiva. Deben ampliarse los programas actuales de salud reproductiva para abordar las diversas dimensiones de la sexualidad y la salud sexual de manera integral.


6. Detener y revertir la propagación de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
El acceso universal a la prevención eficaz, la orientación y las pruebas voluntarias, a la atención y el tratamiento integrales de la infección por elVIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) son igualmente esenciales para la salud sexual. Es necesario reforzar de inmediato los programas que garantizan el acceso universal.


7. Identificar, abordar y tratar las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales.
Debido a que las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales repercuten en la calidad de vida, es fundamental reconocer, prevenir y tratar las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales.


8. Lograr el reconocimiento del placer sexual como un componente de la salud y el bienestar total.
La salud sexual es más que la ausencia de enfermedades. En todo el mundo, debe reconocerse y promoverse el derecho al placer sexual.Es esencial que los planes de acción internacionales, regionales, nacionales y locales para el desarrollo sostenible asignen una alta prioridad a las intervenciones de salud sexual, doten de recursos suficientes, aborden las barreras sistémicas, estructurales y comunitarias y hagan el seguimiento de lprogreso logrado.


Aprobado el 17 de abril de 2007 por la Asamblea General de la WAScelebrada en Sydney Australia.
http://www.worldsexology.org/

lunes, 24 de mayo de 2010


CUESTIONARIO SOBRE LAS RELACIONES DE PAREJA


Tómate unos minutos y contesta a las siguientes preguntas
rodeando con un círculo
la opción que reconozcas en tu relación.



1.- ¿Tu novi@ controla todo lo que haces? SI NO

2.- ¿Te grita en público por algo que has hecho mal? SI NO

3.- ¿Te culpa de los problemas que tenéis y teconvence de que eres responsable de ellos? SI NO

4.- ¿Decide siempre el día y la hora a la que salís? SI NO

5.- ¿Te ha puesto en contra de familiares y amig@s sinrazón aparente, intentando aislarte de ell@s? SI NO

6.- ¿Cuándo no quieres hacer algo te amenaza condejarte? SI NO

7.- ¿Cree saber más que tu y no hace caso de las cosasque le dices? SI NO

8.- ¿Se irrita y tiene ataques de cólera y luego actúacomo si no hubiera pasado nada? SI NO

9.- ¿Te acusa constantemente de “coquetear” con otroschic@s? SI NO

10.- ¿Es simpátic@ con todo el mundo menos contigo? SI NO

11.- ¿Piensa que todo el mundo está contra el/ella yque no quieren que estéis juntos? SI NO

12.- ¿Se burla de ti cuando te enfadas por algo que hahecho? SI NO

13.- ¿Te prohibe o intenta impedir que estudies?,trabajes o te relaciones con determinada gente? SI NO

14.- ¿Te obliga o te presiona a mantener relacionessexuales y te acusa de anticuad@ o de no quererl@ sino lo haces? SI NO

15.- ¿Espera que adivines lo que le pasa y no te cuentasus sentimientos? SI NO

16.- ¿Te compara constantemente con otras personas? SI NO

17.- ¿Hace cosas que te prohibe hacer a ti? SI NO

18.- ¿Cree que un sexo es superior al otro y habla entono despectivo del otro sexo? SI NO

19.- ¿Te ha empujado o pegado (aunque sea de formaleve) alguna vez? SI NO

20.- ¿Te deja plantad@ con frecuencia? SI NO


Ahora saca tus propias conclusiones. Sería interesante realizar este cuestionario
en un grupo de amigas y amigos y dialogar sobre ello.


Elaborado por la Escuela Taller “Emiliano Zapata” de Pedrera.Publicado en el libro: "OTRO MIRAR" Reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes" (Granada, 2010)